Caracas-. El embajador del Reino de los Países Bajos en Venezuela, Robert Schuddeboom, renovó este viernes 17 de mayo la Ciclovía Arcoíris que está en la segunda transversal de La Castellana, en el municipio Chacao. Una actividad que se realiza por tercer año consecutivo.
Durante la renovación de la Ciclovía Arcoíris que consistió en volver a pintar la vía para mantener los colores, también participó el cuerpo diplomático de la Unión Europea junto a sus homólogos de Japón, Brasil, Colombia y México, quienes tomaron varias brochas para pintar una parte de la vía con los colores del orgullo.
“Lo que hacemos hoy es algo simbólico pero muy importante porque cada día hay miles y miles de caraqueños que utilizan está ciclovía y hay discusiones en redes sobre qué significa esto”, dijo el embajador Robert Schuddeboom.
José Gregorio Olivo, activista de la ONG País Narrado, consideró que esta iniciativa tiene importancia porque en la actualidad hay crímenes de odio por la homofobia, bifobia y transfobia.
“Pintar estos colores es una manera de protesta y de alzar la voz para que esto pare ya. No es una cuestión de exigir respeto o tolerancia sino celebrar que somos libres e iguales”, dijo Olivo.
Gioconda Mota Gutierrez, oficial de género, adolescencia y juventud del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), señaló que la actividad se realiza en un día importante porque este 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.
“Estas fechas significativas nos ayudan a hacer visualizaciones y buscar más ayuda. Mostrar ante la sociedad la particularidad de estas problemáticas e invitar a la acción con cosas simbólicas, como pintar la ciclovía con íconos significativos de la comunidad”, indicó la representante de Unfpa.
La ciclovía Arcoíris mide 50 metros actualmente y Schuddeboom señaló que tienen previsto extenderla 52 metros más.
Fobiómetro LGTBIQ+
Schuddeboom junto al Unfpa hizo el lanzamiento del Fobiómetro LGTBIQ+, que es un instrumento que permite reconocer los comentarios y creencias discriminatorias que se pueden aplicar contra esta comunidad.
“Fobiómetro es una herramienta educomunicativa, didáctica que está orientada para el público en general, en escuelas, comunidades o en contextos sociales. Permite identificar de manera sencilla cuáles son esas prácticas que tenemos normalizadas y no cuestionadas, y que en buena medida se traducen en acciones discriminatorias y violentas”, explicó la especialista en género, adolescencia y juventud, Mota Gutierrez.
Destacó que el Fobiómetro LGTBIQ+ busca la erradicación de los prejuicios y de las normas sociales negativas que generan discriminación, exclusión, violencia y crimenes de odio.
El informe anual “Voces contra el prejuicio” del Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ (OVV LGBTIQ+) revela que cinco personas trans fueron asesinadas y contabiliza 461 agresiones contra las personas de la comunidad durante el año 2023.