Caracas.- Zelle se convirtió en tendencia en las redes sociales de Venezuela este lunes, 20 de noviembre, porque supuestamente suspenderá las transacciones en el país a partir del 30 de noviembre, según información que circula en internet. Sin embargo, hasta el momento de la redacción de esta nota, no existen fuentes oficiales que confirmen la medida.
Esta plataforma es una red de pagos digitales con sede en Estados Unidos. Pertenece a la empresa Early Warning Services y fue fundada en 2017. Presta sus servicios a los bancos BB&T, Capital One, Bank of America, JPMorgan Chase, PNC Bank, US Bank, Citibank y Wells Fargo.
Ofrecían cuentas Zelle por 500 dólares: Cicpc arresta a jóvenes en Maturín
Con la dolarización de facto en Venezuela, Zelle ha ganado auge y funciona como el servicio de pago móvil de la banca nacional. Es decir, que se pueden transferir dólares a cuentas de bancos afiliados y las transacciones se hacen efectivas de inmediato, sin generar algún tipo de comisión.
En 2020, Ecoanalítica estimó que el 17 % de las transacciones en los establecimientos minoristas de Caracas usaban esta aplicación y que otras ciudades venezolanas seguían la misma tendencia, según detalló TalCual.
Por esta razón, la suspensión de sus servicios generó alarma en la población acostumbrada a hacer cualquier tipo de pago a través de esta aplicación.
No hay comunicado oficial
Aunque la información fue divulgada en, al menos, seis medios de comunicación, hasta ahora no hay un comunicado oficial de Zelle en su página sobre la supuesta suspensión de transacciones desde Venezuela.
Sin embargo, en 2020, el banco Wells Fargo suspendió el uso de la plataforma de pagos Zelle para clientes de Venezuela por uso inconsistente. Y ahora se suma el Chase Bank y es al uso de Zelle desde Venezuela.
Es decir, hasta ahora, solo algunos bancos estadounidenses han limitado el uso de esta aplicación desde Venezuela, pero no obedece a una restricción general de la compañía.
Esta decisión tampoco está vinculada a las sanciones impuestas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros, sino únicamente al uso indebido que se le ha dado a esta aplicación, desde donde muchos venezolanos hacen cualquier tipo de transacción sin tener filtros de seguridad sobre quién es el destinatario o el emisor de la transacción.
Con información de EsPaja.com