Caracas.- El salario mínimo en Venezuela se mantiene en 130 bolívares, por decisión gubernamental. Luego de que Nicolás Maduro anunció el aumento a 100 dólares del ingreso mínimo integral, la remuneración legal apenas representa 3 % del total que reciben algunos trabajadores de la Administración pública.
A partir del 1 de febrero, se pagará un incremento en la bonificación y estará repartido de la siguiente manera: el bono de Guerra Económica equivaldrá en bolívares a 60 dólares y el bono de Alimentación (cestaticket) a 40 dólares.
Salario mínimo sigue en 130 bolívares: Maduro ignora demanda de trabajadores en Memoria y Cuenta
Adicional a estas entregas, seguirán cobrando el salario mínimo -única remuneración legal en el país-, que permanece en 130 bolívares desde 2022, unos 3,6 dólares al mes, según la tasa vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).
¿Por qué se habla de una bonificación del salario?
El anuncio hecho por el Gobierno generó rechazo entre trabajadores, sindicalistas y políticos, quienes lo califican de “burla” y “bonificación del salario”.
Ello porque los aumentos de bonos equivalen al 96.53 % del ingreso, pero no tienen incidencia alguna en otros beneficios. Mientras que solo es tomado en cuenta el 3 % del ingreso percibido por los trabajadores para el cálculo de las prestaciones sociales, vacaciones, aguinaldos y liquidación.
La organización no gubernamental Provea resaltó al respecto que representa un deterioro significativo en el poder adquisitivo de los trabajadores activos y pensionados. Recordó que esta política es contradictoria incluso con lo que, en algún momento, pregonó el presidente Hugo Chávez en contra de la llamada Cuarta República.
“Hoy son ellos quienes promueven un salario y pensión de hambre de 130 bolívares mensuales, mientras dan bonos que afectan los derechos laborales y prestaciones sociales”, denunció a través de la red social X.
¿Qué dijo Chávez sobre los bonos?
Junto a su mensaje, la ONG compartió un video del discurso del presidente Hugo Chávez el 8 de junio de 2006 durante un acto en el que pagó prestaciones sociales al personal de las universidades nacionales.
En ese momento, Chávez criticó que, en los años 90, los Gobiernos de derecha tomaron decisiones que iban en contra de los beneficios de la clase obrera.
“Aquí se inventaban bonos a cada rato. El bono de transporte, el bono por hijo, el bono por zapatos, el bono por respirar… comenzaron a desconocer los derechos de los trabajadores. Así, los salarios se fueron deteriorando por la llamada política de bonificación y de congelación de sueldos”, se le escucha decir al entonces presidente.
Chávez recordó que durante los Gobiernos de derecha apenas 20 % del ingreso percibido por los trabajadores tenía incidencia en el cálculo de las prestaciones sociales. Hoy, con su sucesor al mando, el porcentaje que incide en estos beneficios es casi 10 veces menor.