19.3 C
Caracas
domingo, 26 enero, 2025

RECORRIDO | Tarjetas internacionales aún pasan en puntos de venta venezolanos

-

Caracas. Luego de que el jueves pasado se anunciara en algunos medios de comunicación que el Bank of America canceló el uso de sus tarjetas de crédito y de débito en Venezuela con la intención de evitar promover negocios de sus clientes con un gobierno sancionado como el venezolano, el bloqueo no ha sido definitivo.

Un recorrido hecho por El Pitazo por comercios de Caracas evidenció que el dinero plástico americano aún pasa en bodegones, licorerías, supermercados, farmacias y estacionamientos. “El tema es cómo se usen las tarjetas, no solo de ese banco, sino de otros internacionales; no solo estadounidenses sino españoles y panameños. Al menos esta ha sido mi experiencia”, informó a El Pitazo el gerente de un comercio de alto target del sureste de Caracas.

Comentó que con base en su experiencia, la gente hace sus compras por montos bajos. “De menos de 50 dólares y hasta este martes todas las operaciones han pasado. Un cliente intentó pasar una compra por casi 200 dólares el domingo y el bloqueo fue de inmediato, me acordé mucho del tema Cadivi cuando nos tocaba a nosotros los venezolanos usar nuestras tarjetas afuera”.


LEE TAMBIÉN: 

OPOSITORES LLENAN LA FRANCISCO DE MIRANDA MIENTRAS INICIA EL ACTO DE ESTE #12FEB


Preocupación por las sanciones

Advierte que muchos clientes preguntaron sobre el tema de las sanciones americanas y cómo éstas las impactarían con el manejo de su dinero. “Hay preocupación porque Venezuela cada día está más aislada”, dijo.

Otro empresario, esta vez de la rama aseguradora, señala que “nuestros productos son en montos altos, que superan los 1.500 dólares. Las tarjetas de los Estados Unidos no están pasando desde ayer lunes y las de España sí lo están haciendo. Así que hemos recibido un par de renovaciones de pólizas por unos 2.500 dólares con el plástico de Europa”.

Explicó que para evitar problemas, han sugerido a sus clientes «usar transferencias electrónicas interbancarias, del mismo banco y usar el sistema Zelle americano donde los principales bancos de los Estados Unidos permiten pagos y envío de dinero sin tener que pagar alguna comisión”.

Cree que el volumen de pagos en dólares de su negocio bajará en «los próximos días y hasta que los clientes definan sus estrategias de pago en divisas. En Venezuela, la compra y renovación de pólizas de seguros en dólares es una necesidad. Ningún seguro en bolívares cubre algún servicio de salud privado y la salud pública no existe en este país en ruinas. La gente resuelve como puede”.

El efectivo como opción

Carlos R es un comerciante que tiene un bodegón de lujo al este de Caracas. Asegura que sus clientes han optado por hacer transferencias mediante la plataforma Zelle. “Nosotros verificamos la operación en un lapso no mayor de una hora y si hay algún retardo en la liberación de los fondos esperados, hacemos la entrega de la mercancía a donde nos diga el cliente, sin costo adicional”.

Comentó que una opción para muchos es la de usar dólares como medio de pago. “Hemos visto el aumento de este tipo de operaciones en efectivo en lo que va de año y en las dos últimas semanas, en las que el mercado venezolano está seco de bolívares. El cambio en el mercado negro está muy restringido y la gente quiere comprar sus alimentos o medicinas, por lo que han optado por pagar en cash. Es lo que hemos recomendado en estos tiempos de incertidumbre y de sanciones. La gente no quiere perder sus cuentas en Estados Unidos. Es posible que el bloqueo sea absoluto en los próximos días”, finalizó el empresario.

Ante la tensa situación entre los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos, que implican sanciones financieras, analistas de mercado han recomendado a los consumidores locales evitar usar tarjetas de crédito americanas en el país.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a