Caracas.- El expresidente de Colombia Ernesto Samper alertó el pasado viernes 24 de mayo sobre la urgencia de la integración en la región, para lo cual consideró necesario construir una nueva arquitectura financiera que permita superar la globalización y la dolarización.
“Esa nueva arquitectura financiera debería ser el principal propósito en una nueva política macroeconómica en América Latina, que consistiría en fortalecer nuestros bancos de desarrollo y establecer alianzas estratégicas con los bancos del sur y bancos asiáticos”, señaló Samper durante el foro Los desafíos de la integración en América Latina y el Caribe, organizado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), en la sede del organismo, en Caracas.
Samper agregó que debe nacer un nuevo sistema de gobernanza global. “Al mundo no lo estamos gobernando bien. No podemos permitir genocidios en un mundo globalizado. Esto debe tratarse sobre la base de bancadas de países que se comporten como un gran parlamento mundial y que el bloque latinoamericano se exprese como un bloque unificado”.
Redes alimentan la polarización
Samper destacó que la polarización ideológica impide al proceso de integración y avanzar. “Esta polarización, que está alimentada por las redes, está basada en los odios y resentimientos. Cuando yo estuve de secretario general en Unasur no hubo una discusión que se zanjara ideológicamente. Había siete países progresistas y cinco países de derecha, y jamás nadie puso por delante la ideología… Hasta ahora que aparecieron las redes. Esta región perdió la capacidad de ponerse de acuerdo. Hay que recuperar esa capacidad”, destacó el expresidente colombiano.
En este sentido, Samper enfatizó la propuesta de una matriz de convergencia regional, “para encontrar los caminos comunes que nos permitan avanzar en un nuevo modelo de integración para América Latina y el Caribe. Dicho modelo debe trabajar tres aspectos: valor, inclusión social y movilidad humana en la región”.
Asociación Bancaria: queda camino por recorrer para que el aumento de créditos sea una constante
Necesidad de más integración
Por su parte, el secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), embajador Clarems Endara, agradeció a Samper por compartir lo que consideró una orientación necesaria para avanzar en la integración. Lo calificó como “uno de los grandes impulsores e ideólogos de la integración de la región”.
“Lamentablemente, nuestra integración ha sido construida básicamente con una visión extrarregional, y esto ha sido una de las trabas que ha impedido que sea mucho más sólida”, enfatizó el secretario permanente. Señaló además que a los desafíos regionales hay que responderles con más integración.
“Hay un trabajo pendiente en los organismos de integración. Se necesita mucha más integración, evitar duplicidades y funciones, ser mucho más efectivos a la hora de que el ciudadano de a pie entienda qué es integración y se beneficie de ello. Y en ese camino, por supuesto, las grandes guías son sumamente importantes. Creemos que hay mucho por dialogar en la región, y un nuevo modelo de integración con una gobernanza más flexible será una de las soluciones que podríamos abordar”, concluyó el embajador Endara.
En el foro Los desafíos de la integración en América Latina y el Caribe participaron representantes del cuerpo diplomático en Venezuela y autoridades con el propósito de analizar el contexto regional, así como debatir estrategias para promover la cooperación y convergencia en la región.