En 2020 en Venezuela se produjeron 134 millones de unidades de medicamentos, 17% más que en 2019, según datos de la Cámara de la Industria Farmacéutica, (Cifar), que proyecta que en 2021 la producción nacional crecerá 12% hasta alcanzar los 150 millones de unidades. Esta cámara prevé que este año también aumentarán las importaciones.
Tito López, presidente de Cifar, precisó que en este momento la producción nacional atiende 60% de la demanda de medicamentos del país y las importaciones el otro 40%, pero no descarta que la relación varíe. “Seguramente va a haber mayor importación de productos terminados porque evidentemente que el terminado sale mucho más económico que el fabricado aquí”, dijo a El Pitazo.
El representante de la Cámara de la Industria Farmacéutica aclaró que el aumento en la producción nacional de medicamentos que se registró en 2020 estuvo asociado a la llegada del COVID-19 al país, por lo que no significó una expansión del sector.
LEE TAMBIÉN
Miranda | Poliguaicaipuro detuvo a empleados de Farmapatria por vender medicamentos gratuitos
“La industria farmacéutica nacional evidentemente creció un poco en la producción de los productos que están señalados hacia la terapia coadyuvante del COVID, pero bajó el 30% de su capacidad operativa; es decir, si una empresa antes comercializaba 100 productos tuvo que reducir su paleta a 50 productos porque evidentemente no tenemos apalancamiento financiero, porque los bancos no te prestan dinero, tenemos que prepagar la materia prima en el exterior en divisas”, afirmó.
Según datos de Cifar, el precio promedio de cada caja de medicamentos en Venezuela es equivalente a 2 dólares con 70 centavos. “Somos cinco veces más económicos que el resto de las regiones de América”, asegura López.