La suspensión del servicio aéreo directo entre Estados Unidos y Venezuela, como parte de las sanciones del Gobierno norteamericano al de Nicolás Maduro, supone un reacomodo en la industria nacional del traslado de pasajeros y de mercancía. Desde hoy hay que buscar triangulación de salidas y llegadas.
Esta medida es por tiempo indefinido, pues las autoridades del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) de Estados Unidos informaron que “las condiciones en Venezuela amenazan la seguridad de la nación y de los pasajeros, aeronaves y tripulaciones que viajan hacia o desde ese país «.
La orden de suspensión de vuelos hacia y desde Venezuela radicaliza la decisión tomada por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA por sus siglas en inglés), emitida el 1° de mayo, la cual prohíbe a la mayoría de los operadores y pilotos de aviones certificados por EEUUvolar a menos de 26.000 pies sobre el territorio de Venezuela, también por razones de seguridad.
La decisión obligó a las empresas venezolanas Laser, Estelar y Avior a reestructurar sus ofertas de vuelo entre Caracas, Maracaibo y Miami. Las dos primeras tenían vuelos directos con aviones alquilados a corporaciones internacionales, mientras que la tercera eliminó a la capital del país como uno de sus puntos de salida al norte y dejó un vuelo entre Barcelona y Miami. Este último tampoco se podrá operar, pues la aeronave de Avior es de matrícula YV, la cual identifica los vuelos que salen desde Venezuela.
“Cada vuelo directo entre Venezuela y Estados Unidos ofrecía unas 600 sillas diarias, y ahora sin poder cumplir las rutas habrá muchos pasajeros afectados”, dijo a El Pitazo, el presidente de la asociación de líneas aéreas de Venezuela,Humberto Figuera.
Figuera agregó que en las sanciones entran los vuelos de empresas que prestan servicios de “puerta a puerta”, es decir, que trasladan alimentos, medicinas y otros artículos de primera necesidad que envía la diáspora venezolana en los Estados Unidos a sus parientes en Venezuela. “Este servicio se demorará más en llegar a Venezuela si hay que hacer cambios en las rutas, por lo que la opción es el envío marítimo, que tarda más tiempo en llegar a Venezuela. Este servicio no ha sido afectado hasta el presente”, aseguró.
LEE TAMBIÉN
Estados Unidos suspende todos los vuelos desde y hacia Venezuela
Carga marítima
Para el empresario turístico Guillermo Lagos, “lo que se sabe hasta el presente es que la aerolínea especializada en delivery a Venezuela y que se llama Transcarga ya no podrá prestar más el servicio, pues sus aviones tienen matrícula YV (venezolana). Habrá que acudir a cualquiera de las muchas empresas que no poseen la matrícula nacional para poder hacer envíos a Venezuela”.
Lagos informó a El Pitazo que “en este caso específico la empresa más afectada es Avior, cuyo Airbus A-330 tenía permiso para volar a Miami”. Recomendó a los venezolanos que deben enviar medicinas al país “usar la vía marítima, que tarda un promedio de 21 días de navegación entre Caracas y Miami”.
Otro empresario del sector informó que “hay que triangular la conexión de dos países que siempre fueron tradicionalmente socios comerciales. Esta sanción afecta a los que ya tenían sus boletos comprados y a los que deben regresar a Venezuela en los próximos días o meses. Todo cambiará. Ya estamos trabajando en enlazar a los pasajeros entre Caracas, Bogotá, Santo Domingo, Panamá y Miami. Obviamente, será más costoso y engorroso viajar. Todo será más difícil”.
Añadió que existe una enorme preocupación por los viajeros que aún no retornan a Venezuela. «La sanción fue tajante: desde este 14 de mayo no hay conexión directa posible entre los dos países. Los pasajeros que tengan que regresar deberán buscar otras opciones para triangular el retorno», destacó.