24.3 C
Caracas
martes, 21 enero, 2025

El bolívar tuvo una devaluación de 1,04 % en los primeros 3 días del 2025

Según el Banco Central de Venezuela (BCV), la cotización de la moneda norteamericana promedió en 52,57 bolívares

-

Caracas.-La moneda venezolana, el bolívar, inició el año con un descenso del 1,04 % en su valor frente al dólar estadounidense, cuya cotización aumentó el pasado jueves 2 de diciembre en el mercado oficial de divisas.

Según el Banco Central de Venezuela (BCV), la cotización de la moneda norteamericana, usada como referencia para cotizar bienes y algunos servicios en el país caribeño, promedió en 52,57 bolívares al cierre de las operaciones de las mesas de cambio de la banca, un aumento de 0,55 céntimos.

Gobierno de Maduro paga primeros bonos del 2025: conoce los montos

El precio de la divisa divulgado por el organismo emisor es el que los comercios del país deben usar de manera obligatoria para calcular los pagos que los clientes hagan en moneda nacional, según las instrucciones de las autoridades.

Entretanto, la cotización del dólar en el mercado paralelo también empezó el año en alza, al cerrar la primera jornada laborable en 66,93 bolívares, un aumento del 1,03 % respecto de finales del año pasado, cuando la tasa cerró en 66,25 bolívares.

Según cifras oficiales, el bolívar se devaluó en 2024 un 30,9 % respecto al dólar, cuyo precio pasó de 35,9 bolívares a 52,02 durante el año, sobre todo en el último trimestre, cuando se rompió la estabilidad que mantuvo desde enero hasta octubre, período durante el que osciló entre los 36 y 37 bolívares.

Pese a todo, la moneda nacional registró una devaluación menor en comparación con 2023, cuando el bolívar cayó un 51 % frente al dólar, que se duplicó ese año en el mercado oficial.

Además, el bolívar ha recuperado parte del terreno que había perdido en las transacciones comerciales, de las cuales solo el 24,7 % se hicieron en monedas extranjeras, principalmente dólares, en noviembre pasado. Este es un porcentaje muy por debajo frente al pico registrado en 2021, cuando era superior al 60 %, según la medición que hace la firma Ecoanalítica.

No obstante, la consultora advierte que «el interés del mercado por transar, ahorrar y por fijar precios en divisas no ha cesado desde la visión estructural».

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a