Caracas. El sistema eléctrico del país “es un sistema inestable como consecuencia de un modelo político caracterizado por la exclusión, por razones partidistas. La industria, que se descapitalizó con la designación de la gerencia en función de la lealtad a un partido político, hizo perder oportunidades de usar los cuantiosos recursos derivados de la expansión petrolera, que fueron mal invertidos y no atendieron las observaciones que de forma permanente las universidades emitieron”, sostuvo el profesor de la Universidad Simón Bolívar, Rafael Melián, experto en materia eléctrica.
El catedrático sostuvo que el modelo de gestión socialista condujo al gobierno actual a aprobar una ley centralizada del sector que, a su juicio, le restó participación a las regiones, y la posibilidad de atender por sí mismas las estadales eléctricas con empresas regionales.
LEE TAMBIÉN:
CORPOELEC COMPRÓ 500 TRANSFORMADORES QUE NO SE PUEDEN USAR EN VENEZUELA
Melián indicó que el sector eléctrico tiene tres áreas institucionales: una es política-energética -que implica una regulación y vigilancia del sector, reglas de juego en materia de tarifa, servicios y calidad- y la otra empresarial, en manos de una sola persona. “No había mecanismos para llamar la atención, corregir o sancionar el incumplimiento de la norma, la exclusión del sector privado le hizo perder oportunidades porque había una experiencia con numerosas empresas privadas que hasta el año 99 existieron”, dijo.
Expuso que la situación se agrava por la crisis económica, que limita al sector para importar equipos y repuestos, y lleva al sistema en su conjunto- desde la generación hasta la distribución- a la desestabilización total. “Situación que se normalizará, por lo menos hasta que haya un cambio político”, aseveró.
Indicó que el sector opositor tiene propuestas concretas, desde la creación de leyes que garanticen la recuperación de los sistemas más importantes como la planta del Guri y las térmicas, “que están en estado calamitoso por mantenimiento o porque no tienen combustible”.
Declaraciones emitidas durante el foro: Crisis en los servicios, realizado este viernes 5 de abril en la parroquia universitaria de la Universidad Central de Venezuela, salón Monseñor Romero.
Reporte de Rosibel González