26.5 C
Caracas
domingo, 15 junio, 2025

Costo de bienes y servicios subieron en marzo casi 17% según inflaciómetro de Cedice

-

Según cálculos del equipo del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice), entre el 15 y el 31 marzo de este año los precios de bienes y servicios aumentaron 16,84%, siendo desglosados en alimentos 12,63%, restaurantes 49,63%, servicios, 40,09%, transporte 21,06%, productos de higiene y perfumería 9,41%; y recreación y ocio 1,74%.

El equipo liderado por el economista Oscar Torrealba informó que entre el 1 de enero y el 31 de marzo la inflación se colocó en 547,1%, “la variación promedio de precios en estas seis quincenas transcurridas fue de 36,51%”, explicó.

Añadió que para el 30 de marzo el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas alcanzó el valor de Bs. 1.048.468,47. Para cubrir esta canasta, es necesario devengar 58 salarios mínimos, unos 285 dólares si calculamos el tipo de cambio en 3.673,11 Bs/US$.

Torrealba informó que si bien es cierto que la variación de precios en Caracas se ha desacelerado, “la gran pregunta es si el fenómeno inflacionario ha desaparecido y la respuesta es un rotundo no. Existen principalmente dos elementos que explican la desaceleración de la variación de precios: elementos estacionales de la economía hacen que febrero y marzo sean meses en los que la variación de precios se desacelere; estos elementos pueden ser pago del impuesto sobre la renta y disminución de la productividad”.


LEE TAMBIÉN: 


GUSTAVO TARRE SERÁ EL NUEVO REPRESENTANTE DE VENEZUELA EN LA OEA

Otros factores pueden explicar esta baja en la escalada hiperinflacionaria. “El gobierno ha aumentado a la banca el porcentaje del encaje legal, con lo cual se ha disminuido de forma agresiva el crédito interno. La banca se va visto forzada a disminuir el crédito en términos relativos, lo que detiene la expansión de dinero. Por esta razón tenemos un tipo de cambio estancado y una desaceleración de los precios a partir de la primera quincena de febrero”.

El investigador aclaró: “El elemento generador de hiperinflación no se ha detenido, el financiamiento monetario del déficit. Es probable que abril experimente variaciones de precio más elevadas”.

Finalmente dijo que ante las sistemáticas fallas que presentan los servicios públicos en todo el país, “el mercado queda totalmente estropeado, sin producción y a su vez sin capacidad de pago. Más allá de efectos positivos o negativos en la inflación, esta situación genera pobreza en el corto plazo”.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a