20.7 C
Caracas
jueves, 23 enero, 2025

Consecomercio reitera propuestas para mejorar la economía: piden mejorar servicios públicos y reforma tributaria

El presidente de Consecomercio, Gustavo Valecillos, indicó que el manifiesto presentado hace un año fue entregado al Ministerio de Comercio, y en algunas oportunidades conversaron sobre esos temas, pero sin obtener mayores avances

-

Caracas.- El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) reiteró este martes 27 de noviembre las propuestas presentadas hace un año al Ejecutivo con el fin de mejorar la economía del país. La reforma tributaria es uno de los puntos que destaca el manifiesto del gremio, así como una mejora en la prestación de los servicios públicos y la falta de financiamiento.

«Un año después, nos complace informarles que hemos logrado algunos avances; como la derogación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) en bolívares, fruto del trabajo adelantado por nuestras cúpulas gremiales. Además, hemos visto con beneplácito el paulatino avance en el ajuste para los créditos referidos al consumo, aunque esperamos que su otorgamiento se acelere para dinamizar la economía», dice el texto leído por el presidente de Consecomercio, Gustavo Valecillos, durante el evento por el Día Nacional del Comercio y los Servicios.

El documento presentado el 28 de noviembre de 2023 contempla siete puntos claves para el desarrollo del sector: economía de mercado, reactivación del crédito bancario, erradicar la inflación, adecuar la ley del trabajo, implementar un plan tributario, adecuación del tamaño del Estado, y restaurar la autonomía del Banco Central de Venezuela (BCV).

El gremio calificó de «tímido avance» el descuento en el encaje bancario anunciado por las autoridades este año para estimular el crédito. «Resaltamos como de gran importancia incorporar a estos créditos la masa monetaria bancaria en moneda extranjera, orientadas hacia áreas estratégicas de desarrollo productivo y comercial», dice el manifiesto

Por otro lado, el sector comercial consideró positiva la imposición de sanciones económicas por infracciones relacionadas con una inadecuada prestación de servicios, y para quienes laven vehículos o realicen reparaciones mecánicas en las calles del municipio Libertador. «Es otro paso en la dirección correcta en la lucha contra la informalidad, que afecta a los talleres mecánicos», apunta.

Valecillos indicó que el manifiesto presentado hace un año fue entregado al Ministerio de Comercio, y en algunas oportunidades conversaron sobre esos temas, pero sin obtener mayores avances.

«No hemos tenido las respuestas necesarias y correctas como debe ser. La reacción ha sido muy lenta, por eso hoy hacemos énfasis en que están pendientes esas propuestas desde hace un año», dijo Valecillos a El Pitazo.


Presidente de Fedeindustria: “No hay nadie que gane menos de 200 dólares mensuales en Venezuela”

Tímido crecimiento

El presidente de Consecomercio indicó que el sector va a crecer «de manera tímida» de 3 % a 3,5 % este año. Sin embargo, considera que el sector debería reportar crecimiento de dos dígitos anuales para recuperar parte del terreno perdido.

En ese sentido, mencionó la importancia del Black Friday, que algunos comercios convirtieron en Black Week o semana de descuentos para potenciar sus ventas.

A los comerciantes, pidió optimismo a pesar de las dificultades. «Siempre decimos que es más caro un negocio cerrado que un abierto y tenemos que tener paciencia resiliencia. Vendrán tiempos mejores».

Con respecto al 2025, dijo que «pareciera que será un año similar al 2024» con un pequeño crecimiento al final del año.

Énfasis en los servicios públicos

En el manifiesto, el sector reitera la necesidad de «mejorar la prestación de los servicios públicos en el país como pilar fundamental del desarrollo con el fin de dinamizar a todos los sectores involucrados en la cadena productiva y estos puedan cubrir las demandas que la economía en crecimiento requiere».

De esa forma, solicitaron a las autoridades continuar atendiendo la situación que atraviesan los habitantes en Nueva Esparta.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta, José Gregorio Rodríguez, consideró que los hogares registraron la mayor afectación tras los cortes de electricidad registrados en la entidad tras la explosión en un complejo gasífero del estado Monagas.

Señaló que algunos comercios pudieron mantenerse activos, especialmente en los centros comerciales y corredores más importantes, aunque no al mismo ritmo, porque contaban con generadores de electricidad desde la pandemia.

«La afectación fue notoria al circular por los corredores comerciales y notabas varias unidades económicas cerradas», dijo Rodríguez.

De igual forma reconoció que las autoridades nacionales, a través de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), prestaron apoyo en el suministro de diésel para aquellas unidades que contaban con generadores de electricidad. «Quisimos que esa respuesta hubiera sido más rápida, pero llegó y nos parece justo reconocerlo», apuntó.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a