19.8 C
Caracas
lunes, 20 enero, 2025

Consecomercio recomienda el uso prudente de tarjetas internacionales en puntos de venta venezolanos

-

Caracas.- Con la nueva política cambiaria instrumentada por el gobierno este año, el mercado de divisas se trastocó por primera vez en 16 años de control cambiario. La tasa oficial establecida en BsS. 3.297,62 por dólar y BsS. 3.752,36 por euro supera a la no oficial: BsS. 2.650 por dólar y BsS. 2.97 por euro.

LEE TAMBIÉN:

BCV: “SOLO HABRÁ VENTA DE DÓLARES EN EFECTIVO PARA EMPRESAS»

Algunos analistas financieros consultados por El Pitazo han señalado que el Gobierno busca la forma de que ingresen divisas al país por vías legales, por eso el ajuste de la tasa oficial, que hace muy atractiva la remuneración de remesas y de uso de tarjetas extranjeras el país.

Dentro de este nuevo abanico de opciones cambiarias está la del pago en puntos de venta de las tarjetas de crédito y débito de origen internacional, muy especialmente estadounidense.

“En todos los puntos de venta que tenemos, las tarjetas gringas están pasando muy bien. Los que están dando problemas son los puntos del Banco Bicentenario que son del gobierno. Los demás trabajan normalmente y todos ganamos”.

Así lo declaró un comerciante, cuyo negocio de venta de charcutería en Bello Monte recibe divisas en efectivo, transferencias electrónicas o por punto de venta. “Sí es un buen negocio para los turistas o comerciantes y para nosotros, con pocos dólares se llevan varias cosas en bolívares y nosotros salimos de mercancía con mucha rapidez”, dijo.

Sobre el tema, la presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, informó a El Pitazo que “esto no es nuevo. Los puntos de venta siempre han estado habilitados para que las tarjetas de crédito internacionales paguen las compras del cliente. Lo que pasaba es que la tasa de cambio que se aplicaba era la que fijaba el Banco Central de Venezuela (BCV) y era muy poco competitiva y el cliente perdía dinero al calcular la transacción contra bolívares”.

Explicó que “la cotización oficial siempre estuvo muy por debajo de la tasa que marcaba el mercado el paralelo y la gente no usaba sus dólares depositados en el exterior sino que hacía todas sus operaciones en bolívares. Ahora, con esta nueva tasa oficial del Dicom de BsS. 3.200 por dólar sí es rentable comprar aquí con dinero plástico del extranjero”.

No obstante, recomendó “prudencia” a los tarjetahabientes de bancos internacionales, especialmente los de Estados Unidos. “No sabemos si las sanciones del gobierno de Trump al de Venezuela implican restricciones a las compras o negocios de productos financieros de bancos americanos. Nadie ha confirmado el bloqueo de las tarjetas, pero esto puede ser factible”.

Sobre ese punto planteado por la dirigente empresarial opina el economista José E. Gonzáles. Dijo a El Pitazo que quienes hacen uso de sus tarjetas internacionales para “aprovechar” la tasa dicom se exponen a sufrir bloqueos o al cierre de sus cuentas en los Estados Unidos.

“Ese escenario es muy probable, pues Venezuela es un dominio tóxico en los Estados Unidos, especialmente por las sanciones económicas”, dijo.

Aclarar situaciones

Interviene la ingeniero Uzcátegui para señalar que “no sabemos cómo se va a manejar aquí esto de comprar con tarjetas de exterior; todo es muy confuso, pues no hay una directriz. Recomendamos a los venezolanos hacer uso de este mecanismo de forma responsable”.

Dijo que hay que tener precaución, quizá para algunos sea un negocio en este momento el “Cadivi al revés”. Eso no es una vía legal. Debemos transarnos en nuestra moneda de curso legal, el bolívar, a pesar de que está muy devaluada”.

Explicó a este medio digital que el “Cadivi al revés” funciona de esta forma: “antes se usaban los cupos permitidos por el BCV comprando dólares a una tasa preferencial en bolívares y se pasaban las tarjetas en comercios internacionales. Luego, esos dólares se vendían a la tasa paralela que era bastante más alta a la oficial y las ganancias eran enormes. Se pagaba la tarjeta de crédito y sobraba dinero para hacer otros negocios. Ahora, si se pagan las compras con la actual tasa oficial y luego esos bolívares que reciben los comercios a BsS. 3250 se cambian en el mercado negro y se van a obtener más dólares y más baratos. Sin duda, es un Cadivi al revés. Los comerciantes deben ser muy responsables en este tipo de negocios”.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a