24.3 C
Caracas
viernes, 18 abril, 2025

Asdrúbal Oliveros: «Más temprano que tarde vamos a llegar a una dolarización financiera»

El economista y director de Ecoanalítica señaló que la participación de la banca en las transacciones en divisas puede aportar a la solución de la falta de efectivo, pero no resuelve el problema de base, que es el desequilibrio económico

-

[read_meter]

Caracas.- El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, considera que el país se conduce a una dolarización financiera, la cual implica utilizar la banca comercial para realizar las operaciones en dólares dentro del país.

«Más temprano que tarde vamos a llegar a una dolarización financiera», dijo Oliveros durante el foro «¿Qué está pasando con el dólar?», organizado por el Observatorio Venezolano de Finanzas, en el que explicó que si bien la participación de la banca en las transacciones en divisas puede aportar a la solución a la falta de efectivo, no resuelve el problema de base que son los desequilibrios económicos.

«Creer que con una dolarización o con que los bancos puedan mover los dólares que circulan en la economía se acaba el problema económico de Venezuela es no entender la gravedad de los desequilibrios», apuntó.

Señaló que se trata de un proyecto bastante adelantado por algunos bancos para generar una estructura de compensación privada con los dólares que se depositan en la banca, proyecto prohibido por el Banco Central de Venezuela pero que presuntamente se discute nuevamente. Con este sistema, se resuelve en cierta medida el problema de las transacciones en dólares, producto de la informalidad de la dolarización, por el cual los venezolanos se ven limitados por la falta de billetes para ofrecer cambio en los comercios.

Con respecto a la constante devaluación de la moneda local y el rechazo al bolívar por parte de la población, indicó que el problema obedece a la destrucción de la industria petrolera —la cual traía al país buena parte de los dólares—, la pérdida de confianza en la moneda y un Estado colapsado que no tiene capacidad de generar ingresos y alimenta el rechazo hacia el dólar.

LEE TAMBIÉN

En Cuenta | ¿Qué ha impulsado el precio del dólar en las últimas semanas?

Con respecto a la cotización del tipo de cambio, reiteró que se encuentra por debajo de su nivel de equilibrio, que actualmente se ubica alrededor de los 850.000 bolívares. «El dólar en comparación con otros bienes está barato», dice el director de Ecoanalítica, quien estima que, de mantenerse los niveles de inflación, el tipo de cambio en diciembre alcance el millón de bolívares.

En ese sentido, se mostró pesimista con respecto a una solución a corto plazo, pues insistió en que la solución al problema pasa por una reconstrucción económica que permita rescatar el equilibrio macroeconómico.

«Hay un problema fiscal. Mientras no se resuelva el problema fiscal, es difícil que se pueda resolver el problema de la hiperinflación y del tipo de cambio» (…). Si el entorno no cambia, si no se toman las medidas correctas, un plan de reconstrucción profunda que permita entre otras cosas rescatar los equilibrios macroeconómicos, el tipo de cambio va a seguir subiendo», aseguró.

El problema de las divisas en efectivo

Asdrúbal Oliveros también hizo referencia a la falta de billetes de baja denominación para que los ciudadanos puedan realizar las transacciones en dólares, un problema recurrente en la actualidad. En ese sentido, explicó que la determinación de un cono monetario responde a estudios por parte de los bancos centrales con el fin de generar una cantidad óptima de billetes para la economía, pero en el caso de Venezuela no existe porque no hay una dolarización formal.

«Esos dólares que están circulando en la economía dependen de los bolsillos de empresas y ciudadanos, así que no hay ese estudio de cuáles son los billetes óptimos (…) con lo cual es muy complicado que en ese contexto, en el que no hay una acción de la autoridad monetaria que permita establecer ese cono óptimo, podamos tener la cantidad de billetes, y eventualmente de monedas, que permita realizar las transacciones», aseveró.

LEE TAMBIÉN

Dólar paralelo registró un nuevo salto tras anuncio del bono Simón Rodríguez

Dólares en circulación

Con respecto a la cantidad de dólares que circulan en el país, el economista señaló que el estudio de Ecoanalítica del mes de abril cifró en 2.100 millones los dólares en Venezuela, una caída con relación a los entre 2.400 y 2.700 millones de dólares registrados en los primeros meses del año. Para Oliveros, este descenso puede obedecer al cobro de gasolina en dólares, la caída de las remesas y la merma en la venta de efectivo por parte del BCV.

«La fuente de los dólares es pública y privada, lícita e ilícita«, advierte el economista. Explicó que durante el auge petrolero muchos privados acumularon una buena cantidad de dólares que ahora están gastando, al tiempo que el Estado durante el control de cambio vendió dólares. Asimismo, hay empresas que exportan y también aportan divisas a la economía.

Las actividades negras son otra fuente de divisas, como el contrabando de oro o de combustible, pero afirma que no existe la precisión de cuánto es lícito e ilícito, pese a que ambas conviven.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a