18.7 C
Caracas
domingo, 19 enero, 2025

Analistas estiman que suspensión de Visa y Master en Venezuela potenciará el trueque y el mercado negro

-

Caracas.- Cuando se aproxima la fecha de entrada en vigencia plena de las sanciones petroleras de los Estados Unidos en contra de Nicolás Maduro y su gobierno desconocido por más de 50 países, previstas para el 28 de abril, el sector financiero internacional se alista para revisar las operaciones de las franquicias de Visa y Mastercard, que manejan métodos de pago en Venezuela.

Las sanciones financieras en contra del régimen de Nicolás Maduro, pueden implicar la suspensión del servicio de las tarjetas de crédito de Visa, Mastercad y de Maestro, la de débito. Esta medida se aplicó en contextos similares de sanciones en Corea del norte, Irán,  Corea del Norte, Crimea y Rusia.

“La suspensión de los métodos de pago más usados del mundo financiero internacional pueden entrar en vigencia en el nuevo paquete de sanciones de los Estados Unidos que buscan aislar aún más a Maduro. Este es un tema político que se traslada al económico y que equipara a Venezuela con regímenes como el de Corea del Norte, que es decir bastante”, dijo una fuente bancaria a El Pitazo, quien declinó identificarse.

LEE TAMBIÉN: 

EEUU EVALÚA RESTRINGIR LAS TRANSACCIONES DE VISA Y MASTERCARD EN VENEZUELA

La fuente bancaria advierte que el uso de tarjetas de crédito nacionales está bastante restringido en la actualidad, “no por un tema de sanciones internacionales sino porque los límites de crédito en bolívares son extremadamente bajos. La banca nacional no puede aumentarlos porque el gobierno ha subido varias veces el encaje legal, con lo cual se ha restringido la cartera de créditos. El asunto medular es la prohibición de uso de dinero plástico emitido en otros países que es manejado por gente que genera y maneja dólares, no todo el mundo puede hacer esto en Venezuela”.

Sobre el tema, el analista financiero Henkel García opinó en su cuenta de Twitter que “1) Es una información extraoficial 2) No queda claro si solo se trata de tarjetas internacionales 3) Mucho menos si abarcará el sistema de pago con tarjetas de débito”.

En relación con la suspensión del uso del dinero plástico analista se pregunta «¿pero abarcará Maestro (tarjetas de débito) que es de Master Card?

Otra visión

El economista y analista de entorno Benjamín Tripier explicó a El Pitazo cómo trabajan las tarjetas internacionales cuando se usan en el país: “Cada vez que se hace un pago con una tarjeta de crédito del exterior dentro de Venezuela, de alguna manera se está produciendo una transferencia directa de divisas desde la cuenta del tarjetahabiente hacia las reservas internacionales de la nación. Estas tarjetas nunca han tenido restricción alguna en Venezuela”.

LEE TAMBIÉN: 

EEUU HA REVOCADO 350 VISAS A VENEZOLANOS, DE LAS CUALES 107 SON DE DIPLOMÁTICOS

Añade que el uso de este tarjetas emitidas en el exterior se hizo más frecuente entre venezolanos y extranjeros que manejan su dinero plástico emitido en otras naciones «cuando el precio del Dicom superó al del paralelo permitió que la gente pudiera ‘vender’ sus dólares a un buen precio y adquirir los bienes y servicios que necesitaba, considerando que los limites de crédito de las tarjetas en bolívares son muy bajos y se agotan rápidamente”.

 –¿Qué pasa si Visa y Master suspenden servicios a Venezuela?

 -Obviamente no se podría comprar nada con tarjetas emitidas fuera del país.  Quedaríamos nuevamente en el escaso mercado de los  bolívares, a los cuales tendríamos acceso, principalmente vendiendo dólares, transferencia, zelle y efectivo, en el mercado negro, haciéndole más  difícil la vida a la gente.  

 – ¿ Por qué se incluye en las sanciones el suprimir este mecanismo de pago?

 -La acumulación de reservas internacionales sería la motivación para que esta sanción prosperara, pero el daño colateral sería que tanto las tarjetas de crédito en bolívares, como las de débito tendrían restricciones para operar en el país, pues todas están bajo estas franquicias. Lo que nos quedaría entonces sería el trueque por un lado, y el carnet de la patria y su monedero QR por el otro.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a