Caracas.- Venezuela culmina 2024 con ligeras mejoras económicas que no terminan de favorecer los bolsillos de los ciudadanos, además de ser un año marcado por una crisis política que mantiene al país en incertidumbre a propósito de la toma de posesión del 10 de enero, luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó ganador a Nicolás Maduro, sin presentar los resultados desagregados, como establece la ley, 5 meses después.
Enero es un mes de expectativa, pues Edmundo González Urrutia, a quien la coalición opositora considera ganador de la presidencial con 67 % de las actas presentadas por testigos electorales y quien se encuentra exiliado en España, aseguró que viajaría a Venezuela para jurar como nuevo presidente.
El triunfo de Donald Trump es otro elemento que mantiene en alerta a los actores económicos venezolanos, pues la recuperación del país depende en buena medida de las licencias petroleras emitidas por Estados Unidos y revertirlas puede afectar los resultados del 2025, advierten economistas.
En medio de tensiones y de un contexto poselectoral que incluyó más de 2.000 detenciones arbitrarias, el año que comenzó con relativa estabilidad cambiaria, contenida por las intervenciones del Banco Central de Venezuela (BCV), cerró con un repunte del tipo de cambio en la inflación y un poder adquisitivo más afectado.
Mercado farmacéutico venezolano subió un 41 % en noviembre frente al de 2023, dice sector
Estas son las cifras que marcaron el 2024 en Venezuela:
67 % de Inflación
La inflación anual proyectada por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) es de 67 % al cierre de 2024. En noviembre, la inflación mensual registró un salto que la llevó a 12 %. El aumento de precios de los últimos meses está estrechamente relacionado con la depreciación del bolívar.
Los datos del OVF contrastan con los del Banco Central de Venezuela, cuya última cifra reportada de inflación fue en octubre, que según el ente emisor tuvo una variación mensual de 4 % y una inflación acumulada entre enero y octubre de 16 %.
493 dólares la canasta alimentaria
Una familia de 5 personas necesitó 493,28 dólares durante noviembre de 2024 para adquirir la Canasta Alimentaria Familiar (CAF), de acuerdo con los últimos datos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).
El Cendas publicó su cálculo teniendo en cuenta un tipo de cambio de 50 bolívares por dólar, por lo que la canasta de ese mes quedó valorada en 24.663,87 bolívares, es decir, se requirieron 189 salarios mínimos para adquirirla.
30,9 % de devaluación
El bolívar perdió este año 30,9 % de su valor frente al dólar en el mercado oficial; el 30 de diciembre, última jornada hábil de 2024, la divisa estadounidense alcanzó 52 bolívares. Según datos del Banco Central de Venezuela (BCV), el precio del dólar aumentó 44,8 % este año, que comenzó con una cotización en 35,9 bolívares.
El alza fue mayor en el mercado paralelo, donde cerró la jornada del 30 de diciembre en un promedio de 66,2 bolívares, 70 % más respecto a los 38,9 de enero.
130 bolívares de salario mínimo
El salario mínimo cumplió más de 1.000 días en 130 bolívares, actualmente equivalentes a unos 2,5 dólares, pues el último incremento fue el 15 de marzo de 2022. Recientemente, 8 países de Latinoamérica ya anunciaron incrementos salariales para 2025, y, con estos datos, Venezuela queda en el último lugar.
Aun si se toma en cuenta el ingreso mínimo integral indexado de 130 dólares, compuesto por los bonos contra la Guerra Económica de 90 dólares y de Alimentación (cestaticket) de 40 dólares, el ingreso de los trabajadores seguiría por debajo de los salarios mínimos más bajos de la región y esta ha sido la razón de múltiples protestas durante los últimos 2 años.
4,4 % de crecimiento económico
En medio de una crisis económica que condujo a una caída de 80 %, durante 2024 Venezuela mejoró su rendimiento, impulsado este por las licencias petroleras que permitieron una mayor producción de crudo. La firma Ecoanalítica previó en noviembre un crecimiento económico anual de 4,4 %; mientras que el gobierno de Maduro asegura que el incremento del PIB fue de 9 %.
933.000 barriles de petróleo en el tercer trimestre
La producción petrolera de Venezuela alcanzó una media de 933.000 barriles por día (bpd) en el tercer trimestre, un alza de 3,2 % respecto a los 904.000 del segundo trimestre, según cifras oficiales recogidas en un informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de octubre.
El aumento de la producción de crudo está relacionada con la participación de empresas extranjeras, permitida por licencias de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, y se estima que en 2025, de mantenerse estos permisos, finalmente Venezuela supere la barrera del millón de barriles diarios.
75 % de las transacciones se realizan en bolívares
Luego de una marcada dolarización en el país, este 2024 se revirtió el uso de divisas frente a la moneda nacional. De acuerdo con un estudio de Ecoanalítica, menos de 25 % de las transacciones en Venezuela se hicieron en divisas en noviembre, frente al 67,1 % en el máximo de 2021. De acuerdo con la firma, el uso del bolívar está en su mayor punto en casi 6 años, abarcando 75,3% de las transacciones.
210 % más recaudación tributaria
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) recaudó entre enero y octubre de 2024 un total de 389.713.685.741 bolívares (9 millardos de dólares). En el mismo período de 2023 obtuvo un total de 127.078.207.343 bolívares (2,9 millardos de dólares), lo que representa un alza de 210 % en un año.
El incremento de la recaudación ocurre en medio de constantes denuncias de voracidad fiscal por parte de los diferentes gremios empresariales, que aseguran que esta realidad afecta significativamente su productividad. De acuerdo con cifras de Ecoanalítica, más del 50 % de las ganancias de las empresas se destinan al pago de contribuciones fiscales y parafiscales.
1.794 presos políticos
El Foro Penal informó el martes 31 de diciembre que, tras las excarcelaciones de las últimas semanas, quedan en el país 1.794 presos políticos, la mayoría detenidos en el contexto de protestas poselectorales. La ONG detalló que del total, 1.589 son hombres y 205 mujeres; de esos hay 1.632 civiles y 162 militares.