24.3 C
Caracas
martes, 21 enero, 2025

Venezuela avanza en el proceso de postulación de la hallaca como patrimonio cultural

Venezuela comenzará con un levantamiento bibliográfico y una investigación sobre la hallaca para entregar el expediente a la Unesco en 2025

-

El Estado venezolano avanza en el proceso de postular la hallaca como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), informó este domingo 22 el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Mediante una nota de prensa, el organismo del Estado detalló que se iniciará un levantamiento bibliográfico y una investigación sobre la hallaca, según explicó el presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Irady. El organismo es el encargado de elaborar el expediente que se entregará a la Unesco en diciembre de 2025.

Durante un acto en Caracas, donde se inició la elaboración del expediente, el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, resaltó la riqueza cultural de la hallaca, un plato que es, dijo, producto de la fusión de herencias indígenas, africanas y europeas.

Belleza eterna y tradición navideña: Irene Sáez muestra cómo prepara hallacas

La hallaca consiste en una masa de maíz rellena con un guiso que combina tres carnes (res, cerdo y pollo), así como aceitunas, pasas, alcaparras y encurtidos, y se consume especialmente en la temporada navideña.

El pasado noviembre, Villegas pidió ante la Unesco que la arepa, el plato que más se come en Venezuela, se declare patrimonio inmaterial de la humanidad, y para ello entregó en París un expediente que contiene registros fotográficos y audiovisuales para sustentar el requerimiento, según informó el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

El Gobierno prevé una respuesta por parte de la Unesco sobre esta postulación para el año 2027. La arepa tiene un Día Mundial desde 2012, que se celebra el segundo sábado del mes de septiembre de cada año, con el objetivo de promover la integración de los venezolanos en el exterior y la discusión en torno a sus culturas y tradiciones. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a