Dominar el color ha sido una tarea ardua, a la que la humanidad le ha dedicado algunas de sus invenciones más importantes. La creación del Kinemacolor en 1908, y que precedió al nacimiento del Technicolor en 1916, son evidencia del empeño sostenido del hombre por dominar este fenómeno físico. El último gran proyecto de Carlos Cruz-Diez, documentado en la película Free color fue, precisamente, crear una obra de arte para “liberar el color de la forma”, cosa que al momento ha sido prácticamente imposible de realizar.
¿Qué es el color, entonces? ¿Qué esconde este fenómeno físico? Para responder estas preguntes de manera contundente, concreta y amena, la Fundación Telefónica Movistar ha ideado una exhibición llamada Color: el conocimiento de lo invisible en los espacios del Museo de Ciencias de Caracas, sustentada con obras de distintos artistas plásticos y hallazgos de distintos investigadores y tecnólogos, expertos en el tema.

Esta exhibición se compone de seis ambientes, estructurados por el museógrafo venezolano Oscar Avendaño, en colaboración con María Santoyo y Miguel A. Delgado, curadores de esta muestra en el Espacio Fundación Telefónica ubicado en Madrid. Cabe destacar que Venezuela es el primer país latinoamericano en recibir Color: el conocimiento de lo invisible.
El Hotel Tamanaco recibirá el Sueño Inmersivo de Van Gogh
Durante el recorrido, disponible al público de manera gratuita en los espacios del Museo de Ciencias de Bellas Artes, el público tendrá a su disposición el concepto del color como un fenómeno físico, sus componentes psicológicos, sus facultades tecnológicas, su uso y significado en distintas culturas.
Estos conceptos científicos son acompañados por obras de arte de creadores venezolanos como Carlos Cruz-Diez, Juvenal Ravelo, Jesús Soto, Margot Römer, Menena Cottin y Antonio García Rico. Forman parte de esta exposición interactiva otras piezas de apoyo, que forman parte de la colección del Museo de Ciencias.

Arte y ciencia, fusionados
No es la primera vez que la Fundación Telefónica Movistar presenta exposiciones de este estilo, fruto del matrimonio entre el arte y la ciencia, en los espacios del Museo de Ciencias. En 2018, la institución inauguró Nikola Tesla: inventor del siglo XXI, una exposición que ubicaba al inventor de origen serbio como figura pionera en robótica, fuentes de energía alternativa y tecnología de transmisión.
Un año después, la fundación llenó de nuevo los espacios del Museo de Ciencias con la muestra Terror en el laboratorio: De Frankenstein al doctor Moreau que exploraba, a la luz de la obra maestra de Mary Shelley, conceptos como la creación de vida artificial, inteligencia artificial y hallazgos genéticos.