«La cultura no ha muerto», afirma el profesor e investigador Marcelino Bisbal en la inauguración de la IV Feria del Libro del Oeste de Caracas (Floc) en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), que se desarrolla en la casa de estudios hasta el 30 de noviembre. Allí se pueden visitar 17 stands y disfrutar de una agenda cultural de 70 actividades que comprenden presentaciones de libros, conversatorios, recitales, obras de teatro y conciertos.
El lema de esta edición es Ideas y letras para un mundo sustentable y la principal atracción dentro de la Floc es, precisamente, la inauguración del primer techo verde universitario que permanecerá abierto para dictar cátedras de ecología y energías renovables.
De esta manera la Ucab se convierte en la primera universidad de Venezuela en poseer un techo verde cuya función principal es disminuir la temperatura del edificio de Postgrado. El proyecto fue desarrollado como tesis de grado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la casa de estudios, posee 440 metros cuadrados y alberga ocho tipos diferentes de plantas.
Marcelino Bisbal, parte del comité organizador de la Floc, recalcó que la feria se mantiene como un ejemplo de resistencia al ser la única en su estilo que se realiza en Caracas además de la Filven, organizada por el gobierno. Destacó que ferias de gran importancia como la del municipio Chacao, la Universidad de Carabobo o la Filcar ya no se realizan debido a la crisis económica y social.
En el marco de la Floc se realizarán visitas guiadas al techo todos los días hasta el 30 de noviembre a las 3:00 pm. El techo verde también albergará, el jueves 28 a las 6:00 pm, un recital de poesía a cargo de Yolanda Pantin. Por último, se hará un recorrido especial por el mismo orientado a los niños, que tendrá lugar el sábado 30 de noviembre a las 10:00 am.
LEE TAMBIÉN
PLAZA FRANCIA DE ALTAMIRA CEDE SU ESPACIO PARA LA EXPOGASTRONOMÍA COOKING SHOW
Los invitados
Este año, la Floc recibe la visita de cuatro escritores invitados de España y el Reino de los Países Bajos, escogido como país invitado en la cuarta edición de esta feria.
De España vinieron la poetisa madrileña, traductora, antóloga y gestora cultural, Verónica Aranda; y el novelista, poeta, docente y fotógrafo nacido en Santa Cruz de Tenerife, Roberto Cabrera.
Aranda presentó durante la inauguración de la Floc un conversatorio sobre la visión de la poesía latinoamericana desde España, con la participación del profesor y poeta Miguel Marcotrigiano como moderador. Aranda también participará como invitada en el recital Sangre que canta en compañía de otros jóvenes poetas el jueves 28 desde las 3:00 hasta las 5:00 pm.
Por su parte, Roberto Cabrera participará en la tertulia Imagen y palabra, en compañía de Antolín Sánchez. El encuentro tendrá lugar el miércoles 27 de noviembre a las 9:00 am en la carpa de Rectorado de la Ucab.
Kader Abdolah y Janny van der Molen son los invitados de Holanda. Abdolah es exiliado político iraní nacionalizado holandés, mientras que van der Molen es especialista en literatura infantil para temas difíciles, como la guerra y otros conflictos armados.
LEE TAMBIÉN
Lo nuevo en la Floc
Al menos 20 novedades literarias ofrece la cuarta edición de la Floc, entre los que resalta Yo, la intransigente, una reedición del libro que recoge algunos artículos y apuntes de Sofía Ímber.
También se presentó La hija de la española, novela de Karina Sainz Borgo, bajo el título de AB Ediciones. La escritora y la editorial Random Penguin House acordaron ceder los derechos para su edición en Venezuela con el sello editorial de la Ucab, que consta de 1.000 ejemplares de los cuales ya se ha vendido la mitad.
Andrés Cañizales presentó su libro 20 años de censura en Venezuela, un libro donde el periodista e investigador hace una revisión histórica (y actual) sobre los casos más significativos de censura en el país.
20 años de censura en Venezuela es un libro que llama la atención sobre un ambiente que su autor describe como de «asfixia paulatina que va quitándonos espacios sin decir abiertamente que somos un país como Cuba. En Cuba no podríamos presentar un libro como este, por ejemplo», explica Cañizales.
El libro también aborda la autocensura, que Cañizales explica como una consecuencia de factores como la supervivencia de los medios y la presión de los aparatos gubernamentales.
La presentación del libro contó con la presencia de Cañizales y del historiador Tomás Straka, quien hizo a su vez de «entrevistador» e interpeló al autor sobre su obra.
Entre los casos mencionados por Cañizales en su libro, destaca el cierre de las 30 emisoras radiales por parte de Conatel y las ventas de medios de comunicación como Globovisión y El Universal, hechos en los que «se logra torcer la línea editorial de un medio» sin una orden directa y enmascarando la censura.
También recuerda la prohibición impuesta a las emisoras de radio de nombrar a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. «La prohibición en este caso se hizo a través de una llamada telefónica. No hay un soporte legal, un comunicado que respalde esa medida», puntualizó el periodista.
El autor cierra el libro explicando el caso de César Miguel Rondón, quien se vio obligado a cerrar su propio programa y se encuentra actualmente en el exilio.
Las coordenadas
La IV edición de la Floc se realizará en los espacios de la Ucab hasta el 30 de noviembre. La programación está disponible aquí y la entrada es libre para todos los eventos.