30.7 C
Caracas
domingo, 23 marzo, 2025

La falta de luz enferma a la salud

-

[read_meter]

ZULIA

La falta de electricidad ha incidido en la atención de cirugías programadas. En el caso de los centros que realizan diálisis, se suma a la crisis eléctrica la del agua

.

El 25 de marzo en el hospital de Ciudad Ojeda, en la Costa Oriental del Lago, un grupo de médicos terminó una cirugía oncológica con la luz de sus teléfonos celulares. Era riesgoso, pero lo único que podría salvarle la vida a su paciente. A las 3:30 pm, en pleno quirófano se quedaron a oscuras. La intervención estaba programada desde hacía varias semanas, pero las instalaciones no estaban preparadas para la contingencia. La planta no arrancó.

Uno de los médicos, quien narró en el corto video que difundieron, explicó que para alumbrar usaron las linternas de dos teléfonos; los equipos tenían una batería que duraría menos de 30 minutos y debían terminar rápido. Durante el primer apagón nacional, ocurrido el 7 de marzo, después de que los 90 pacientes renales quedaran 72 horas sin tratamiento en la unidad del Pedro García Clara por la falta de suministro eléctrico, autorizaron el préstamo de una planta de Petrozamora, aunque
suspendieron las cirugías electivas y solo atendían emergencias.

En los hospitales de Zulia, pese a los anuncios realizados por el gobernador del estado, Omar Prieto, las plantas eléctricas trabajan a medias y no están operativas para enfrentar largos períodos sin luz, condición en la que algunos centros han estado hasta más de 130 continuas.


En los hospitales de Zulia, las plantas eléctricas trabajan a medias y no están operativas para enfrentar largos períodos sin luz


Prieto decomisó una planta eléctrica propiedad de Pdvsa para energizar al Hospital Universitario de Maracaibo, aunque hay otros centros de diagnóstico integral, ambulatorios y hospitales que no cuentan con planta eléctrica para iluminar todas sus áreas. En el primer apagón nacional, ocurrido el 7 de marzo, estas se mantuvieron a oscuras.

En la Costa Oriental del Lago, solo en el hospital de Cabimas tienen una planta eléctrica, que cubre todas sus áreas con apoyo de Pdvsa, que, además de prestar el equipo, también garantiza el combustible para que trabaje incluso la morgue.

Leslie Tobila tiene 29 años. En un apagón, la máquina de diálisis a la que estaba conectada se apagó. Se descompensó rápidamente y la trasladaron a la emergencia. No pudo terminar su tratamiento por la falla de luz. Aunque las máquinas tienen batería, la suya no arrancó.

Tobila se fue a Colombia el 3 de abril para seguir su tratamiento. Recibe diálisis desde hace dos años después de una preclampsia, por la que también necesita un trasplante de riñón. «Yo me vine para luchar por mi vida; allá me estaba muriendo lentamente y no podíamos hacer nada». La joven era paciente del Pedro García Clara.

En Maracaibo solo hay dos unidades de diálisis con planta; una de ella es el Centro de Diagnóstico Occidente. Los pacientes de otras tres instalaciones deben esperar un milagro para poder recibir su tratamiento.


Mi familia estaba desesperada porque los apagones me acortaban mi vida

Leslie Tobila

Todos los turnos estaban copados. Se disminuían las horas de diálisis de unos pacientes para apoyar a otros, mientras que en la unidad de Cabimas los pacientes reciben tratamiento por una planta eléctrica que presta uno de los enfermos.

El director de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud
y Vida, Codevida, Francisco Valencia, informó que en el mes de marzo fallecieron dos pacientes en Zulia, después que en Nefrozulia, Unidialca y la Unidad Intergral de Diálisis Maracaibo no tuvieran planta eléctrica operativa después de más de 80 horas.

La crisis de salud es crítica en todo el país, pero las continuas interrupciones eléctricas, junto a la falla de agua, coartan la vida de los enfermos en el Zulia, no solo en instituciones públicas, sino también en
privadas donde, aunque cuentan con plantas eléctricas, estas no están previstas para trabajar tantas horas seguidas.  Otro de los problemas que enfrentan las unidades de diálisis es la falta de agua; los pacientes han tenido que comprar camiones para ser atendidos. Hay sectores que desde enero no reciben agua y la demanda impide que sean atendidos en plan de contingencia.

Pacientes de la unidad Barrio Obrero, en Cabimas, cerraron la carretera H para exigir a las autoridades que enviaran camiones de agua a las instalaciones; la situación es crítica. En su caso, cambiaron el circuito eléctrico de modo que pudieran recibir 12 horas continuas de luz para ser atendidos.

Hasta las emergencias deben ser priorizadas en los hospitales zulianos, donde trabajan con pocos recursos y en contingencia continua, aunque hay personal para atender las incidencias.

Elaborado por: Sheyla Urdaneta, Nataly Angulo, Mayreth Casanova, Edwin Urdaneta, Johandry Montiel, Eira González

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a