Por Luz Marina Carrera, del Programa de formación de nuevos periodistas
Pensar en cáncer es emprender una lucha, superar un camino lleno de retos. El transitar suele ser difícil, pero con el apoyo de la familia y los amigos se hace mucho más fácil.
En eso coinciden Milagros Navas, Yaneth Sánchez y Milagros Galea; tres sobrevivientes de esta enfermedad que cambió sus vidas y las hizo más fuertes.
Ellas viven en el municipio Miranda del estado Carabobo y compartieron con El Pitazo cómo fue su proceso desde el momento del diagnóstico.
Miranda | Familias y sobrevivientes de cáncer solicitan mejorar la disponibilidad de medicamentos
“Me aferré a Dios”
Milagros Navas tiene 57 años y 7 de ellos los ha dedicado a su lucha contra el cáncer. “Me sentí una pelotita al tocarme el seno, me realicé la mamografía y resultó ser un nódulo. Luego me diagnosticaron la enfermedad”, contó.
“Sentí miedo, lloré y luego dije: bueno mi Dios, si me pusiste esto en el camino, voy a aceptarlo, no hay carga que tú nos coloques que no podamos sobrellevar. Me aferré a Dios, a la vida y al Doctor José Gregorio Hernández”.
Para Navas, el proceso no ha sido fácil, pero tampoco imposible. Su familia, amigos y la comunidad donde habita hicieron vendimias para costear el tratamiento. Fue operada y luego recibió las quimios prescritas.
Paciencia, fe, amor y actitud
Milagros Galea se sentó en silencio y empezó a llorar cuando le dieron el diagnóstico. A los minutos se secó las lágrimas y decidió aceptar la voluntad de Dios. Eso ocurrió hace tres años.
“A los 35 años me realicé una mamografía. Tras el resultado me recomendaron ir al especialista, habían salido unas ramificaciones. Durante dos años no lo hice, hasta que empecé a notar tres pelotitas, el pezón hundido y una secreción. Tenía cáncer”, recordó Galea.
Para Galea, de 40 años, lo más complicado ha sido no tener holgura económica para enfrentar la enfermedad. Esa situación la ha llevado a pedir colaboraciones y hacer rifas. Hoy su experiencia le ha permitido inspirar a otros y ayudarlos.
Claves | Cómo y por qué prevenir el cáncer de mama
“Me siento victoriosa”
Yaneth Sánchez se siente victoriosa. En dos años quedó libre de cáncer. Asegura que sus peticiones fueron escuchadas por Dios, la Virgen María y el doctor José Gregorio Hernández
“Me di un golpe en el seno, empecé con dolor, boté algo de sangre y recurrí a la medicina natural. Al ver que no cesaba, fui al médico, cuando logró hacerme el eco, me dijo que debía hacerme una mamografía. Al hacerla, el especialista me indicó que había un tumor”, recuerda la mujer de 51 años.
“Recurrí a tres especialistas tras el diagnóstico, todos me decían lo mismo: debía recibir quimios sin operar por más seguridad. Al recibir todo mi tratamiento, fui operada; veía el ejemplo de Milagros Navas, Milagros Galea, de mi hermana Coromoto y de mi madre que enfrentaron en entereza esta enfermedad”.
Una red de ayuda
Anualmente se diagnostican al menos 8.600 casos de cáncer de mama en el país, de acuerdo con los datos preliminares de un estudio de la Sociedad Anticancerígena de Venezuela sobre pronósticos del cáncer en Venezuela para 2023.
Las estadísticas de proyección indican que los nuevos casos de cáncer de mama en las mujeres pueden suceder con mayor frecuencia entre los 45 y 54 años, mientras que la mortalidad ocurriría principalmente entre los 55 y 64 años.
Si necesitas apoyo y orientación en Venezuela hay organizaciones que pueden atenderte, Senos ayuda se encuentra en la Av. Rómulo Gallegos, Edif Pascal, Torre A, Piso 9, ofic 91A. Municipio Sucre, Estado Miranda Caracas, Venezuela, frente a la estación del Metro Parque Miranda (Parque del Este). También puedes escribir al correo [email protected] o buscarlos en su cuenta en X, @SenosAyuda, y en su página web SenosAyuda.com.
Busca en tu ciudad organizaciones de apoyo.