Maracay.- Los docentes y maestros en el estado Aragua que se congregaron el pasado 15 de enero en las inmediaciones de la plaza Bicentenaria de Maracay como parte de la jornada de protesta convocada por el gremio a nivel nacional continúan exigiendo reivindicaciones laborales y salariales al Ejecutivo Nacional.
Angélica Álvarez, maestra de segundo grado, cuestiona el hecho de regresar a las aulas de clase cuando no se tienen las condiciones ni las medidas de bioseguridad necesarias para la reinserción académica. «No veo lógico regresar a las escuelas cuando en muchas no hay ni agua en los baños, las condiciones de las instituciones públicas dan lástima, los niños serían los más afectados y, personalmente, no voy a correr el riesgo de enfermarme o que los niños se enfermen por una mala política del ministro», dijo y a su vez reclama que el salario de un docente no es acorde para cubrir las necesidades básicas.
Por su parte, Teodomiro Aguilar, presidente de la Asociación de Profesores Jubilados del estado Aragua, sostiene que «con hambre ni se educa ni se aprende, es necesario reivindicar la profesión docente… Un educador es un hacedor de sociedades, no es posible que el salario de un docente no llegue ni a los 3$ mensuales«. Además, indicó que la propuesta realizada en días pasados por Nicolás Maduro no compagina con la realidad que está atravesando el país debido al aumento en los casos de COVID-19 registrados.
Es de recordar que hasta la fecha las actividades académicas se mantienen bajo una modalidad a distancia, la cual incluye sesiones y seguimiento académico vía online. Entre las propuestas realizadas por Maduro están limitar la cantidad de estudiantes en las aulas. «Se pudiera establecer por franja de estudiantes, si hay 40, entonces van 20 lunes y martes, 20 miércoles y jueves», y seguir el esquema de flexibilización de cuarentena 7+7.
LEE TAMBIÉN
Gobierno comienza entrega de bono Simón Rodríguez para maestros este #16Ene
Sin embargo, esta decisión pasaría por una consulta nacional donde tendrían participación padres y docentes, además de los ministros de Educación Básica, Aristóbulo Istúriz y Educación Universitaria, César Trómpiz; así como a la Asociación de Rectores Universitarios evaluar y presentar propuestas para un «retorno seguro» a las casas de estudio.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Tecnología, estableció en julio del año pasado, una serie de recomendaciones en un informe titulado «Marco para la reapertura de las escuelas», donde ofrece sugerencias y orientaciones para llevar a cabo el retorno a las instituciones.
Dicho documento establece que el regreso a las aulas de clase debe hacerse en forma progresiva y garantizando todas las medidas de bioseguridad y las condiciones óptimas de los recintos educativos.