Desde las calles y con movilizaciones pacíficas, docentes de los estados Miranda, Vargas, Aragua y Carabobo se sumaron al llamado nacional del magisterio este lunes 5 de octubre, Día Internacional del Educador, con el propósito de exigir una remuneración que les permita cubrir sus necesidades básicas y las condiciones mínimas que les garanticen poder ejercer su labor con eficiencia y con protección ante la pandemia.
Entre las condiciones exigidas destacan el acceso a los servicios básicos como la electricidad y el Internet, para las clases a distancia; así como agua potable permanente, transporte público y gasolina para cumplir con los encuentros durante las semanas de flexibilización; además de equipos de bioseguridad para protegerse contra la pandemia.
Igualmente, la coalición sindical del sector educativo rechazó las acciones de persecución y amedrentamiento por parte de funcionarios de alto nivel del Ministerio de Educación, y de las direcciones de Educación de las gobernaciones y alcaldías, contra los maestros que decidieron unirse a la protesta convocada este lunes.
Las calles de Río Chico en Barlovento fueron tomadas por los docentes de Páez y Andrés Bello | Foto: cortesía Sitraenseñanza En Ocumare del Tuy los docentes recorrieron las principales calles del casco central exigiendo reivindicaciones salariales | Foto: Rosanna Battistelli Con pancartas se concentraron en la capital de Miranda | Foto: Pola Del Giudice
Miranda en las calles
La Avenida Intercomunal Guarenas-Guatire, a la altura del Centro Comercial Buenaventura, fue el escenario para el encuentro de los docentes de los municipios Plaza y Zamora en la convocatoria a protestar. El lugar fue tomado a tempranas horas por efectivos de diferentes cuerpos de seguridad; sin embargo, eso no impidió que se realizara la concentración.
En el eje Barlovento, educadores de los municipios Andrés Bello y Páez salieron a las calles de Río Chico con pancartas en mano, para rechazar la incorporación a las aulas durante la pandemia por el COVID-19.
LEE TAMBIÉN
En Los Teques, capital del estado Miranda, los docentes marcharon desde el sector El Cabotaje hasta la zona educativa, donde entregaron una carta solicitando mejoras salariales. La protesta se repitió en Carrizal y San Antonio de los Altos, donde los maestros de concentraron en dos puntos de estas ciudades.
Mientras que en en los Valles del Tuy los docentes realizaron asambleas en los seis municipios de esta subregión mirandina y en algunas localidades marcharon por el casco central, como fueron los casos de Ocumare del Tuy y Charallave.
Las profesoras Dilia Pérez, representante de Sitraenseñanza, y Adriana López, vocera de la FVM en Cristóbal Rojas, informaron que los maestros acordaron no reincorporarse a clases hasta tanto se les garantice un salario justo. «Estamos atravesando una situación difícil, con un sueldo de un dólar, máximo dos dólares, muchos docentes están en pobreza crítica», denunciaron las educadoras, quienes en relación con las clases presenciales dijeron que no son viables por la falta de los servicios básicos, de efectivo y de transporte, sumado a la pandemia por COVID-19.
En Vargas marcharon a pesar de gran presencia policial
Docentes del estado Vargas cumplieron su jornada de protesta con una concentración en la emblemática plaza Los Maestros de Maiquetía, para luego marchar por la avenida Soublette y llegar hasta la plaza El Cónsul. Aunque el espacio estaba fuertemente custodiado por funcionarios policiales y se pensó que la protesta sería abortada, los maestros mantuvieron su plan original.
Los maestros presentes expresaron su rechazo a la exigencia de cumplir horario en las escuelas durante la semana de flexibilización de la cuarentena. «Ni una mascarilla para protegernos nos han llevado, ni saben ni siquiera si hay dinero para el pasaje, pero para exigir sí hay voz y disposición. Nosotros no podemos sumarnos a esta farsa», dijo Mariela Rodríguez, docente de educación primaria.
LEE TAMBIÉN
Mérida | Docentes y personal obrero de los planteles exigen una mejora salarial

Aragua: Policía no impidió protesta pacífica de docentes
En los municipios Girardot y Sucre del estado Aragua, maestros, obreros y personal administrativo de distintas instituciones educativas se unieron a la protesta nacional por el día mundial de la educación. En los alrededores de la plaza Bicentenaria, en la avenida Bolívar de Maracay, se realizó la concentración principal. Allí los educadores solicitaron mejores condiciones de vida y ante la fuerte presencia policial caminaron por la isla central de la vía hasta llegar al centro de la ciudad.
Entre tanto, en Cagua, desde las 7:00 am, había un fuerte despliegue de cuerpos policiales que impidió el acceso de los educadores a la plaza Meregotos, donde se concentrarían. A las 10:00 am, aproximadamente, se les permitió a los maestros ingresar a la plaza y realizar la protesta pacífica.

Docentes carabobeños también alzaron su voz
Profesionales de la educación de los municipios Valencia, Guacara, Puerto Cabello y Bejuma aseguraron que el ingreso mensual del gremio no alcanza los 2 dólares mensuales y a pesar de esto subsidian la educación en el país. También repudiaron que quienes decidieron no reincorporarse al llamado a clases reciben amenazas por parte de directores y demás autoridades educativas.
En todos los puntos de concentración del estado se presentaron funcionarios policiales y de la Guardia Nacional para evitar que se obstaculizaran las vías. “¿Usted es madre?, ¿usted es padre? Ustedes quieren que sus hijos sean bien educados, ¿verdad que sí? Apoyen al pueblo de Venezuela, apoyen a los educadores”, dijo una docente a dos funcionarios de la Guardia Nacional.

Los docentes pidieron a padres y representantes sumarse a las manifestaciones del gremio, para que juntos exijan que se garantice una educación de calidad en toda Venezuela.
LEE TAMBIÉN
Docentes de Cojedes aseguran que prácticamente viven en la indigencia
Con información de Rosanna Battistelli, Pola Del Giudice, Lidk Rodelo, Nadeska Noriega, Alfrredo Morales, Ruth Lara Castillo, Paula Bauer y Francisco Chirinos